¿Qué hacer en caso de sismo en la escuela?

FB
TW
WA
Email
Telegram

Este 19 de septiembre, se realizó el Macro Simulacro 2019 y el Estado de México fue una de las entidades que participaron. 

Este simulacro de sismo tiene como objetivo fomentar una cultura de la prevención frente a cualquier contingencia. Se realiza el 19 de septiembre debido a los terremotos de 1985 y 2017.

Ante esto, el gobierno mexiquense elaboró un manuel de emergencia escolar. 

¿Qué es un simulacro?

Es una representación de las acciones previamente planeadas para enfrentar los efectos de una emergencia.

¿Para qué sirven los simulacros?

Inducen de manera anticipada los comportamientos, las actitudes y formas de organización para que la comunidad educativa responda ágil y oportunamente ante la ocurrencia de diversos fenómenos de riesgo, a través de un escenario que defina un conjunto de supuestos acerca del posible peligro a que está sujeta la instalación.

Fases del simulacro:

a) Planeación

b) Preparación

c) Ejecución

d) Evaluación 

PLANEACIÓN DEL SIMULACRO

1.- Establezca el objetivo: Al plantear un simulacro, es importante establecer objetivos claros y una coordinación con los responsables de llevarlo a cabo (se sugiere que esta actividad sea rotativa).

2.- Establezca una hipótesis: En todo simulacro es esencial plantear ideas claras sobre lo que se espera del ejercicio de mitigación (tipología de riesgos).

3.- Diseñe el escenario: Tome en cuenta situaciones específicas que requieren entrenamiento para que consecuentemente se disponga el escenario de acción que permita reforzar ciertas habilidades. (Por ejemplo, se pueden simular durante el ejercicio algunas rutas de evacuación que se encuentren obstaculizadas con bancas, escritorios, etc.)

4.- Identifique los riesgos: Al planear un simulacro, considere las diferentes situaciones de riesgo o desastre a los que posiblemente puede enfrentarse la comunidad escolar.

5.- Determine las fechas en que se realizarán los simulacros: Se sugiere elaborar un calendario anual, donde se especifique con claridad el tipo

de riesgo considerado, el mes y el día en que se realizará el ejercicio.

6.- Organice los simulacros en diferentes momentos: A la entrada de la escuela; Durante las clases; Durante el recreo; Durante un acto cívico, cultural o deportivo. Cuando los padres de familia se encuentren dentro del plantel.

7.- Revisión de la señalización del plantel: De acuerdo con las características del inmueble y de la comunidad escolar, así también conforme a la determinación de riesgos y recursos existentes en la escuela. 

8.- Determine y compruebe el adecuado funcionamiento de la alarma: Cerciórese de que la señal de alarma sea identificada por toda la comunidad educativa exclusivamente como aviso de alarma; asimismo, que sea visual y/o perceptible en todas las áreas del plantel. Se recomienda tener un sistema de alarma alternativo que no requiera electricidad (campana, silbato, megáfono, etc.), en caso de fallas en el servicio de energía eléctrica.

9.- Determine el lugar en donde se instalará el puesto de primeros auxilios: se sugiere señalar y rotular un espacio en el que fácilmente sea ubicado.

10. Verifique los botiquines de primeros auxilios: Estos deben contener únicamente material de curación, no deben incluirse medicamentos.

11. Ejercite el mando de las acciones con diferentes personas: Se sugiere alternar la responsabilidad, debido a que, ante una situación real y en caso de ausencia del coordinador del comité, la acción de mando recaerá en alguna de las siguientes personas:

– Ayudante del coordinador general

– Coordinador de brigada.

PREPARACIÓN

Durante su organización, lo esencial es que toda la comunidad educativa conozca y realice las actividades previstas por el comité. En esta etapa

se debe poner especial atención en los siguientes puntos:

1. Prepare el escenario: En la elaboración del escenario se indicarán las funciones de cada brigada o grupo de emergencia con los que se cuenta, las posiciones y las conductas que se adoptarán y los apoyos externos que puedan ofrecerse.

2. Frecuencia: Los planteles oficiales y particulares de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, especial, indígena y normal deben realizar al menos dos simulacros al año.

EJECUCIÓN

En esta etapa el objetivo es poner en práctica las actividades planeadas, considerando los siguientes puntos:

1. Realice un recorrido de verificación: Se sugiere que antes de activar la señal de alarma se lleve a cabo un recorrido por el plantel, con el

objeto de verificar que las condiciones del mismo estén de acuerdo con lo planeado.

En caso de presentarse repentinamente alguna situación de riesgo no considerado en el plan original, se evaluará y anexará a la estrategia requerida. Por ejemplo: si el simulacro que se va a realizar es en caso de sismo y en ese momento se presenta una lluvia, esto podría causar que los pasillos, patios y explanadas se vuelvan resbaladizos y peligrosos.

2. Active la señal de alarma: Para dar inicio al simulacro, se recomienda que la activación de la alarma tenga una duración mínima de 20 segundos.

3. Verifique la adecuada ejecución del simulacro: Vigile que durante el simulacro toda la comunidad educativa ejecute correctamente las acciones preestablecidas.

EVALUACIÓN

La evaluación del simulacro se desarrolla mediante la observación y el seguimiento de todo el proceso de ejecución (la evaluación sirve para

ajustar tiempos y movimientos), para ello se realizan las siguientes acciones:

1. Reunión de evaluación: Se tienen que detectar las fallas observadas durante la ejecución del simulacro y hacer los cambios necesarios para corregirlos.

2. Se corrobora el cumplimiento de la hipótesis.

3. Rutas de evacuación: Confirme que las rutas de evacuación hayan ofrecido la mayor seguridad durante el desplazamiento.

4. Equipo: Evalúe si el equipo de seguridad y el material requerido para el ejercicio estuvieron disponibles y fueron los adecuados.

5. Señalización: Determine si la señalización cumplió con la función de orientar a la población educativa sobre las diversas acciones a seguir durante el ejercicio.

6. Registre el tiempo total empleado para la realización del simulacro: Los tiempos óptimos los determinan las condiciones físicas del plantel, el número de alumnos, las características individuales y la buena disposición de la comunidad educativa para llevarlos a cabo.

7.- Zonas de seguridad: Recuerde que las zonas de seguridad deben ser lugares que presenten las mejores condiciones con términos de bajo riesgo y vulnerabilidad. Recuerde que el mejor simulacro es el que se realiza en condiciones de seguridad y en el menor tiempo posible. También deben considerarse las acciones que se van a desarrollar en el punto de reunión.

¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO EN LA ESCUELA?

Acciones preventivas:

– Ubique y señalice vigas, muros de carga, dalas y muebles que puedan resistir el peso en caso de un colapso y formar un espacio vital aislado

– Implemente un programa de mantenimiento preventivo y correctivo del edificio

– Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y energía eléctrica y, en lo posible, use conexiones flexibles

– Organice y ejecute simulacros

– Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, un radio portátil de baterías, una lámpara con foco y pilas, alimentos enlatados, un

abrelatas, un botiquín, agua potable y una botella de cloro para desinfectar el agua en caso de ser necesario, entre otros

– Identifique los lugares más seguros del inmueble, las salidas principales y alternas, verifique que estén libres de obstáculos

– Establezca y señalice el punto de reunión (NOM-003-SEGOB-2002)

– Fije en la pared repisas, estantes, espejos, etc. y evite colocar objetos en la parte superior de estos

– Procure que toda la población escolar tenga una identificación consigo, y de ser posible, con el número telefónico y el tipo de sangre

Durante el sismo:

– Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted, tranquilice a las personas que estén alrededor, ejecute las acciones

previstas en el Plan de Simulacros

– Aléjese de objetos que puedan caerse, deslizarse o quebrarse

– Manténgase alejado de objetos calientes

– Colóquese por debajo o a un costado de algún mueble o superficie rígida (mesas, escritorios o mesabancos, etc.). “Simulacro de repliegue“

– No se apresure en salir, el sismo dura unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado

Al concluir el sismo:

– Cierre las llaves de gas, baje el switch principal de la alimentación eléctrica y evite encender cerillos o cualquier fuente de calor

– Diríjase al punto de reunión SIN CORRER, SIN GRITAR, SIN EMPUJAR

– Durante la evacuación camine con las manos libres y con el braceo normal, sin colocar las manos sobre la cabeza, dirigiéndose al punto de reunión

– En el punto de reunión permanezca atento y alerta a las indicaciones de los brigadistas (evite la posición fetal)

– Evite permanecer debajo de cables de energía eléctrica

– Evite propagar rumores

Active brigadas de emergencia:

– Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo; de ser así, llame a los servicios de auxilio

– Use el teléfono sólo para llamadas de emergencia, escuche la radio para mantenerse informado y colabore con las autoridades

– Efectúe con cuidado la revisión preliminar del inmueble, evite el uso de las áreas que presentan daños

– Esté preparado para futuros sismos llamados réplicas; generalmente son débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales

– Evite consumir alimentos y bebidas que hayan podido estar en contacto con algún contaminante

– En caso de quedar atrapado, conserve la calma, evalúe la situación; si es posible, trate de comunicarse al exterior golpeando algún objeto

Vuelta a la normalidad:

– Evaluar daños estructurales y no estructurales (muros, vidrios, cancelería, vigas, etc.)

– Restablecimiento de los servicios básicos

– Censo poblacional (población fija y flotante)

– Organizar el ingreso a las aulas y/o entrega y salida de alumnos, según sea el caso

Manual de Emergencia Escolar Edomex by JuanMiranda on Scribd

FB
TW
WA
Email
Telegram
Notas relacionadas
Hoy en Unión EDOMEX